lunes, 31 de agosto de 2009
TALLER DE ECOLOGIA
a)monodiciplinario
*b)multidiciplinario
c)extradiciplinario
¿la ecologia proporciona un conocimiento total de ?
a)las ciencias exactas en cuanto a sus tecnicas
b)la naturaleza en niveles de organizacion
c)la naturalidad con que se organiza los niveles
¿la edad antigua abarca el
PASION POR LOS PINGUINOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizMd3BgrPoLJQOOzFae0Fxg0yCXye_dtoi8R28xYfUWqJvZjFP1ZD5XGatHx8LUTZt9izcmnv_EKrkLLbf4VA5WcFjRmrq84CvdqBctnVpPA4SuBIdLTm13Dc7WM4XotFbXHdBKjPMsTbd/s320/200px-Manchot_01.jpg)
los pinguinos son monogamos al menos durante una estacion de apareamiento desplegado complicados ritos de cortejo que varian segun la especie. en alguans el macho ceremoniosamente presente ala hembra un guijarro lustroso otros levantan el pico verticalmente en el aire y lugo lo hacen una graciosa reverencia algunas parejas se abrazan casi como hombre y mujer
PREGUNTAS:
1) ¿ a que subdivisionde la ecologia se refiere este caso en particular?
RTA/ este caso se refiere ala sinecologia
2)¿porque se considera ala demoecologia al estudiar la vida de los pinguinos
RTA/porque al existir varias especies es necesario estudiarlas por separado ya que su comportamiento es distinto
3)¿cuantas especies de pinguinos existe y cuales son estas ?
RTA/son 3 : rey , emperador,adelia
4)¿son los pinguinos monogamos o poligamos?
RTA/los pinguinos son monogamos
5)/¿omo se empollan los huevos?
RTA/los pinguinos ponen un solo huevo ala vez los sostienen en sus patas y se sientan sobre el cubriendolo con la bolsa tibia y blanda que forman su abultado vientre
6)¿como se hacen cortejos los pinguinos machos alas hembras?
RTA/el macho ceremoniosamente presenta ala hembra un guijarro o piedra lustroso otros levantan el pico vertircalmente en el aire y luego hacen una graciosa reverencia algunas parejas se abrazan casi como hombre y mujer
7)¿quienes son los enemigos de los pinguinos?
RTA/los enemigos de los pinguinos son : foca leopardo, y la skua o gaviota parda
CALENTAMIENTO GLOBAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqyLrJ5UmVQNuntmwBL48GpC45EClf9IOZbFvmuWH5WpbRc3tI-I-P3dbDFH81SPjFDaaclddkGKxSYK-7ojBo-oRz4RBPZhssa7M7DKcusfs5vdLi20i7f4G20zwg7jKyEujrp8FqsNJv/s320/balance.jpg)
Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo compara
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirnp0_T8Of03ZGNW39AKU4Zx47IuH6qxUx9fcrGsN4Yxsmf-HPO5bSezSXQVvZ9SzoPX7cyUUqICujHX9db6-TvPT6mTkTKkpyXE5u-GEu0nr2Lmp0DWvvYXCC316pXRopY27r3_Phs5Kg/s320/calentamiento_global.jpg)
promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del
hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La
magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado
debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de
agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.
Los científicos estiman que la temperatura promedio de la
superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el
transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF
durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua
resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los
huracanes y tormentas. También será la causa de que la
humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de
evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi
2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.
Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como
consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por
mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación
debida al calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se
afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe
ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad,
poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.
Por otra parte, como las zonas tropicales se
extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos
y otras plagas responsables del dengue, la malaria,
el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una
porción mayor de la población del mundo, aumentando el
número de muertes a causa de estas enfermedades.
Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud y
frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá
debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante
algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la
generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en
productividad. El aumento en temperatura aumentará la
demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de
producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán.
Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y
quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será
mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua presente en los
mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará
también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la
sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta
escorrentía y la baja humedad del terreno. Los humedales de
tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también
se reducirán de tamaño debido a la evaporación.
Calidad de aguas subterráneas - Un acuífero es una fuente
de abastos de agua subterránea. El nivel superior del agua en
un acuífero se conoce como el nivel freático. Como
consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático
bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad
de agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar
El nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia los
Acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no
Sean aptas para consumo humano.
Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la
región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de
pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.
De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación,
muchas áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar
secas, ensanchándose la región desértica del planeta. En las
llanuras continentales, la escasez de agua causada por el
aumento en temperatura podría convertir estas regiones (como
la pampa argentina y las grandes llanuras de Norte América) en
terrenos no aptos para la ganadería, principal renglón de la
Economía para los habitantes de estas regiones
.
Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de
coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente,
ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,
causaría un aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte
baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a
la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar
Sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de
proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión
costera, quedarían a mayor profundidad bajo el mar.
También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo
del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de
especies esenciales para la vida del coral, así como su
capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la
costa.
La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y
al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se
tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor
facilidad al éstos ser removidos por la escorrentía. Esto
cambiará las características del suelo, haciendo
necesario que los agricultores se
ajusten a las nuevas condiciones. La
necesidad de recurrir a la irrigación
será esencial durante las épocas de
sequía, que debido a la evaporación
serán más comunes que al presente. Las temperaturas más
elevadas también propiciarán la reproducción de algunos
insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de
esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la
producción de cultivos.
La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los
ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá
afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la
vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie
terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocupará un área más reducida.
Como consecuencia, al alterarse la vegetación
característica de muchas reservas naturales, así
designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat
ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual
manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas
áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies,
causando su extinción.
En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la
temperatura de los cuerpos de agua superficiales la
concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos
se reducirá. Esto hará que algunas de las especies
acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones,
causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios
y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de
animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.
¿Podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de
invernadero y las consecuencias del calentamiento global?
Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases
de invernadero y las consecuencias del calentamiento
global. Entre otras cosas, debemos:
Reducir el consumo
De energía eléctrica
Utilizar bombillas
Fluorescentes
Limitar el consumo
De agua
Hacer mayor uso de
La energía solar
Sembrar árboles
Alrededor de la casa
Para reducir el uso de
acondicionadores de
aire
Reciclar envases de
aluminio, plástico y
vidrio, así como el
Cartón y el papel
Adquirir productos
Sin empaque o con
empaque reciclado
o reciclable
Utilizar papel
reciclado
Caminar o utilizar
transportes
públicos
Hacer uso
eficiente del
automóvil
conciencia en
otros sobre la
importancia de
tomar acciones
dirigidas a reducir el impacto
del calentamiento global
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables
del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es
retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la
temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra
alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de
la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de
la quema de combustibles fósiles y de otras actividades
humanas asociadas al proceso de industrialización, la
concentración de estos gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que
la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy
conocemos como el calentamiento o cambio climático global.
Uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) como fuentes de energía en lindustria y el transporte
UN fenómeno preocupa al mundo: el calentamientoglobal y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la accióndel hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.
Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global —subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan—.
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas.
Otro motivo de gran preocupación para algunos es la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, a la vez que se agudizan los fenómenos climáticos extremos, y algunas naciones isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu, ya están trabajando en los detalles de una eventual evacuación.38 El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente de la reducción de los glaciares de montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares. En palabras del TAR del IPCC:
La mayoría de los gases que se emiten de los hogares provienen de quemar energéticos provenientes del petróleo. Al utilizar la energía más eficientemente en el hogar se reducirían 30% las emisiones de gases de invernadero. De igual manera, una quinta parte de los gases de invernadero mundiales provienen de la agricultura. Podemos reducir estas emisiones, simplemente seleccionando mejor lo que comemos y haciendo unos pequeños ajuste en nuestra casa.
Sustituye un foco incandescente por uno fluorescente. Los focos fluorescentes usan 60% menos energía que un foco común. Hacer este cambio ahorraría 300 libras de dióxido de carbono al año.
Ajusta el termostato 2¢ª más abajo en el invierno y 2¢ª más arriba en el verano. En los lugares con climas extremosos más de la mitad de la energía utilizada en los hogares es para enfriar y calentar la casa. Con este simple cambio se podrían ahorrar más de 2000 libras de dióxido de carbono al año.
Envuelve tu calentador de agua en una cobija térmica. Con esto se ahorran 1000 libras de dióxido de carbono al año.
Usa menos agua caliente. Se requiere de mucha energía para calentar el agua. Al utilizar regaderas especiales y lavar la ropa con agua tibia o fría en lugar de caliente ahorraras mucho dióxido de carbono.
Seca la ropa en el tendedero en lugar de la secadora. Se pueden ahorrar 7000 libras de dióxido de carbono si secamos la ropa en el tendedero en lugar de la secadora 6 de los 12 meses del año.
Apaga los aparatos eléctricos que no estés utilizando. Simplemente apagar la tele, el DVD o la computadora cuando no la estés utilizando ahorarría cientos de libras de dióxido de carbono al año.
Desconecta los aparatos eléctricos cuando no lo estés usando Aunque estén apagados aparatos como las secadoras de pelo, cargadores de celulares y televisiones usan energía. Al descontectarlos se evitaría que 18 millones de toneladas de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera cada año.
Recicla. Puedes Ahorrar 2400 libras de dióxido de carbono si reciclas la mitad de la basura que produce un hogar.
Compra artículos de papel reciclado Se necesita de un 70% a un 90% menos de energía para producir papel reciclado, además evita la tala de árboles.
Planta un árbol. Un solo árbol absorberá una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.
Compra alimentos frescos en lugar de congelados. Los alimentos congelados requieren 10 veces más energía para producirse.
Compra alimentos orgánicos lo más posible. La tierra utilizada en sembradíos orgánicos almacena mucho más dióxido de carbono que los sembradíos convencionales. Si todo el maíz y la soya se crecieran de manera orgánica, se removerían 580 billones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera.
Come menos carne. El metano es el segundo gas de invernadero más abundante y las vacas son las mayores productoras. Su tipo de dieta y múltiples estómagos causan que produzcan metano cada vez que exhalan.
Mantén tus llantas bien infladas. Tener las llantas bien infladas puede mejorar el consumo de gasolina por km hasta en un 3%, al ahorrar un galón de gasolina se evita que 20 libras de dióxido de carbono se liberen.
- Use bombillas de luz de bajo consumo: No olvide apagar la luz cuando salga de una habitación o la luz diurna sea suficiente.
- Use la lavadora llena: ahorrará agua y electricidad.
- No malgaste electricidad, hierva solamente el agua que necesita.
- Prefiera ollas a presión.
- Tape las ollas: el agua se calentará más rápido y consumirá un 20% menos de gas.
- Limpie regularmente los quemadores de la cocina: si se atascan consumen un 10% más de lo que debieran.
- Revise su calentador al menos una vez al año.
- Descongele su frigorífico: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario.
- Compre alimentos de temporada e idealmente producidos en su localidad. Son más baratos desde el punto de vista del transporte y la refrigeración.
- Produzca menos basura: recicle, reutilice, repare. El papel, por ejemplo, es una de las principales fuentes de metano. Comparta la suscripción a periódicos y revistas con sus amigos, después de leerlos use los diarios para limpiar vidrios y espejos, y finalmente llévelos a centros de reciclaje.
- No use el inodoro como un depósito de basura, ni suelte el agua sin necesidad: un inodoro que continúa fluyendo puede desperdiciar hasta 200 mil litros de agua en un solo año.
- Una ducha rápida utiliza menos agua caliente que una tina llena (y ahorra energía).
- No deje los grifos abiertos innecesariamente.
Recuerde que la Asamblea General de la ONU designó el 5 de
Junio como día mundial del medio ambiente.
EFECTO INVERNADERO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqTsFJA3JdXfYj8jVa_6qNdua9vu-_c2Z92fJgtjwlwYdeP4UXI-q3yd7oy1QrepZbxDkickbVpuNSvYacJMRfWTC2MwGjg4WlRPjkgX8xbGRqLzlhJWijaW6gS2NCpXyj25LiXeD7NFtg/s320/efecto_invernadero.jpg)
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
viernes, 28 de agosto de 2009
CONTAMINACION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ6lNfAmzwAW-q0UeilDQ8ke01w6fXZJz1vgI-AdqI-m4DkxVROS9WfnvrUp_01FFShgwqKifuG0DmWaQuvZJIDx7qLOsIblKBHNQb36WWbepFtLLCvd6B7ttAkAg1gbi5hP4YM3ZvWRx4/s320/CONTAMINACION.jpg)
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de las población y el consumo (combustibles fósiles,la generacion de basura, desechos industriales, etc), ya que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras , los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos; con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina (liberando monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome conciencia del problema.
LISTAS DE CHEQUEO
POLITICA AMBIENTAL DEL SENA
Tales acciones tienen como propósito, minimizar los riegos de contaminación; igualmente a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible.
Para garantizar este compromiso el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA se enfocara en el cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de Prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atienden en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden productor.
Principio de Precaución: Cuando existan indicios de la ocurrencia futura de un daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no puede utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente y la protección de la salud de las personas vinculadas a los procesos.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales son logrados de forma gradual, a través de metas, proyectadas en un cronograma de tiempo que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con estos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generados de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposicion, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de Sostenibilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales es realizado a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las responsabilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de Integración: En la formulación de las actividades del sistema de Gestión Ambiental, se buscara su integración con los demás sistemas de gestión de la calidad o de prevención de riesgos laborales, entre otros.
DERECHOS Y DEBERES AMBIENTALES
ARTICULO 1. Derechos y deberes transgeneracionales. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del futuro. Mediante la utilización ambientalmente sostenible de los recursos naturales.
ARTICULO 2. Derechos a un ambiente seguro y saludable. Todos tienen derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro y saludable en todas sus manifestaciones, así como del valor escénico y paisajístico.
ARTICULO 3. Del patrimonial ambiental y su protección. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética y humana, los procesos ecológicos y los bienes jurídico ambientales que conforman el patrimonio común e irrenunciable de las generaciones presentes y futuras. Una ley Organiza regular la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
ARTICULO 4. De las aguas. Las aguas son bienes del dominio público de la nación. Todos tienen derecho a consumir agua limpia, pura y potable, y el deber de utilizarla racionalmente. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección y uso ambientalmente sostenible, respetando las fases del ciclo hidrológico. El estado protegerá de manera especial la cuenca hidrográfica o el sistema de cuencas que constituyen el espacio de síntesis de la gestión ambiental, sin perjuicio de la división político-territorial.
ARTICULO 5. De la Atmosfera y el aire. Todos los poderes públicos, personas naturales y jurídicas están en la obligación de contribuir a la conservación de la atmosfera y el derecho a disfrutar una aire sano. A estos fines el estado promoverá el aprovechamiento y uso de fuentes alternas, renovables, de energía primaria, facilitando la diversificaron, ahorro y eficiencia energética.
ARTICULO 6. Protección de los suelos. Todos los poderes públicos, personas naturales y jurídicas están en la obligación de proteger y conservar los suelos contra las actividades que conduzcan a su degradación, contaminación y desertificación. La ley establecerá las normas jurídicas y criterios técnicos que ordenen el uso de los suelos de acuerdo a su vocación, características ecológicas, capacidad productiva y sustentabilidad.
ARTICULO 7. De la vida silvestre. Todos los poderes públicos, personas naturales y jurídicas, están en la obligación de proteger y conservar la vida silvestre en todas sus manifestaciones: fauna, flora y microorganismos. Promoviendo su utilización ambientalmente sostenible.
ARTICULO 8. De las playas. Las playas marítimas, lacustres y fluviales, así como las zonas costeras son bienes de dominio público. La ley establecerá la disposición y normas para el saneamiento, conservación y uso de las playas y zonas marinas y costeras.
ARTICULO 9. Educación ambiental. La educación ambiental es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Así como también en la educación no formal. Los planes de estudios deberán incluir áreas, asignaturas, temas y programas de investigación relacionados con los problemas ambientales, el desarrollo ambientalmente sostenible y la ética ecológica.
ARTÍCULO 10. De la participación social en el desarrollo ambientalmente sostenible. Todos tienen derecho a participar a ser consultados, informados debidamente, oídos y tomados en cuenta en el diseño de las políticas de planificación, ordenación y desarrollos económicos, así como en las Leyes y Reglamentos que puedan afectar su destino.
ARTÍCULO 11. Ordenación territorial. El estado establecerá los principios jurídicos y criterios técnicos para la ordenación del territorio nacional atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, socioculturales, económicas, étnicas, regionales y políticas, y las premisas de sustentabilidad. La Ley Orgánica normará la política de ordenación territorial, procurando que los asentamientos humanos, desarrollos urbanos, edificaciones e infraestructuras se construyan y ubiquen atendiendo a los límites de sustentabilidad de los sistemas naturales y la seguridad de las personas.
ARTÍCULO 12. Normas de gestión ambiental. Todas las instituciones públicas y privadas que se dediquen a la producción de bienes y prestación de servicios desarrollarán sus actividades en forma ambientalmente limpia y sostenible, aplicando políticas y normas que favorezcan las tecnologías apropiadas y los procedimientos y sistemas de adecuada gestión ambiental, calidad y seguridad humana.
ARTÍCULO 13. Impactos ambientales. Todas las actividades públicas, privadas susceptibles de generar daños a los ecosistemas, especies, genes y el paisaje deben ser previamente acompañadas de sus respectivas estudios o evaluaciones de impacto ambiental y sociocultural. La Ley regulará los estudios y evaluación de impacto ambiental y sociocultural de acuerdo con los criterios técnicos, científicos de previsión análisis del ciclo de vida y las debidas consultas nacionales y locales a las comunidades y sectores afectados e interesados.
ARTÍCULO 14. Alimentos sanos. Todos los seres vivos tienen derecho a consumir alimentos sanos. El estado prohíbe el uso de herbicidas, pesticidas u otros elementos que generen daños teratogénicos, mutagénicos y cancerígenos.
ARTÍCULO 15. Productos Y Desechos Peligrosos. Es un deber de los poderes públicos y las personas naturales y jurídicas impedir la entrada al país de desechos y sustancias tóxicas y peligrosas, así como la fabricación de armas nucleares, químicas y biológicas. El movimiento transfronterizo y el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos y sustancias tóxicas y peligrosas serán regulados por la Ley y las normas técnicas respectivas en resguardo del ambiente y la salud de las personas.
ARTÍCULO 16. Convenios y Tratados ambientales internacionales. La República promoverá tratados, convenios, protocolos, declaraciones internacionales de protección al equilibrio ambiental global, y a las diversas formas de vida, especialmente aquellos que amplíen o mejoren las disposiciones ambientales establecidas en esta Constitución y las leyes. El Estado otorgará a las Leyes Aprobatorias la misma fuerza jurídica que las demás leyes de la Republica.
ARTICULO 17. Sanciones, reparaciones e indemnizaciones. La violación de los principios y disposiciones ambientales establecidas en la presente Constitución acarrea sanciones administrativas y penales de acuerdo con la Ley, sin desmedro de las medidas de reparación, mitigación e indemnización y seguridad que impongan los tribunales y demás órganos competentes. Los delitos graves contra el ambiente no prescriben.
ARTÍCULO 18. Acción de tutela. Toda persona o grupo de personas cuyo derecho a un ambiente seguro y saludable haya sido violado o que posea información sobre dicha violación deberá tener un recurso efectivo ante una instancia competente.
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES CLIMATICOS
Temperatura:es el factor mas determinante para la vida de un organismo , y mejor estudiado actua , por si mismo o influyendo en la accion que desarrollan otros factores cada especie tiene un punto optimo y un limite.
Regla de bergman: Establecen que dentro de una especie o especies muy afines dentro de un genero las regiones mas frias presentan las tallas mas grandes se justifican en que el calor se disipa mediante la piel que es proporcional asu especie .
Regla de allen:Tienen relacion con la regla de bergman ,y se refiere a extremidades y apendices como la cola , patas y orejas , establecen que en climas frios.
Regla de piel :establecen que la piel es mas espesa o tupida en los mamiferos de climas frios que en los calidos eje: el tigre, ole siberia comparado con el bengala.
Hibernacion: es una adaptacion de los animales homeotemos ,consistente en un letargo producto de reducir su metabolismo hasta niveles casi de porquilotermos , eje: del iron y la marmota .
Invernacion: es una hibernacion en la cual se produce una interrupcion del letargo durante cortos periodos de tiempo eje:el oso.
El agua :el exceso de agua puede ser tan perjudicial para un organismo que tienen carencia de ella y tienen iguales necesidades para los animales y las plantas .
La luz:en muchos animales tienen la facultad de absorver liquidos o vapor atravez de la piel, como los insectos acaros ,o batracios..
martes, 25 de agosto de 2009
ECOSISTEMA
El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos, entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.[
ECOSISTEMA ACUATICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA7iuAlEMSBUTKGDrws13wUnbqKCZCnVrvf2bXeWJKTEmtQ-Scc3b5Pri0okn4kGuexhaOZu642N4UlcQbelERBuXlATEz74NPcNjysSw4RszT7HipKNJ0E-QS0l4eGK_vmF18_QNgZ-3A/s320/ECOSISTEMA+ACUATICO.jpg)
Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.
El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan.
El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar.
Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.
ECOSISTEMA TERRESTE
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQJSFnVJ1aINL6BPPk9AKjHKlCQ3dcDFu0NPWj04K-yz8Uc8DML4MBT4CIyAYtjFN_M_Ba0XIq5k2vjVwReAccCFd1j1QkwlAGyV80WMbT0dg2pGaHdx-f_IxU5hhI0RJT2ta16xJhvExx/s320/ECOSISTEMA+AEREO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhblMhTkg8SpYvN_8Mujnrdssy1GKxhxpL2Ft5Nd4c8vPjTf0opIgbz_7ypl3HR_eLyJP5quq7TXufua2GRr5UkdMTgyCUvh4ZuJbG1JPjRYgCar7-2TVyYuqJ2MpWUtzoOvOq4t2uaGTfy/s320/ECOSISTEMA+RURAL.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE9OVoy3rtPnwRyS5UIfI-nOynY5l-zylH8bqtuSsLwBsgm0kuyyKYE2miLHc2b8TiA5b3aiRMrQCnkVuOKqrmPRTa1lPJVhhNA45wqZ8_aOJ555s3UjZzGvcI2SKyEzERaYc5zS6m0Uuh/s320/ecosistemaurbano.jpg)
Una particularidad del ecosistema urbano son los recorridos horizontales de los recursos acuíferos, alimenticios, eléctricos y de combustibles, que pueden explotar otros ecosistemas lejanos, provocando desequilibrios territoriales.
El modelo de intercambio de materia y energía de una ciudad se opone al de un ecosistema natural, donde los ciclos son muy cortos y el transporte de energía y materia es vertical. En los ecosistemas naturales, el intercambio gaseoso se reduce a la fotosíntesis y la respiración, en las ciudades, se agregan los gases producto de la combustión.
El ecosistema urbano genera sus condiciones ambientales, lumínicas, geomorfológicos, etc., independientemente del entorno, pues supone una alteración importante en las condiciones ambientales del territorio.
ECOLOGIA
miércoles, 12 de agosto de 2009
SIGLAS AMBIENTALES
PAB:plan de atension basica
PAT: plan de accion trienal
PBA: plantas de beneficio animal
PBOT: plan basico de ordenamiento territorial
PDE: plan de desarrollo ecoturistico
PENMV: plan estrategico nacional de mercados verdes
PGAR: plan de gestion ambiental regional
PGIRS: plan de gestion integral de residuos solidos
PMA: plan de manejo ambiental
PMAA: plan maestro de acueducto y alcantarillado
PMF: plan de mejoramiento funcional
PMRRA: plan de manejo recuperacion y restauracion ambiental
PND: plan nacional de desarrollo
POAI: plam operativo anual de inversiones
POMCA : plam de ordenamiento y manejo de cuentas
POT: plan de ordenamiento territorial
POTAR: plan de ordenamiento territorial ambiental regional
PP:plan parcial
PSMV: plan de saneamiento y manejo de vertimientos
PTAR: planta de tratamiento de aguas residuales
PUP: plan de uso publico
PGIRH: plan de gestion integral de residuos hospitalarios
CAR: corporacion autonoma regional
SGA: sistema de gestion ambiental
MAUDT: ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial
CIDEA: comite interinstitucional de educacion ambiental
PRAES: proyecto ambiental escolar
PROCEDAS: proyecto ciudadano de educacion ambiental
UMATA: unidad municipal de asistencia tecnica agropecuaria
PA: politica ambiental
CA: calidad ambiental
SINA: sistema nacional ambiental
EA: educacion ambiental
IA: impacto ambiental
EIA: estudio de impacto ambiental
LEY 99
ECOLOGIA Y SU RELACION CON EL SER HUMANO
La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes paralos miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar:
Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función.
Órganos análogos: organos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente. STUDIO DE LA ECOLOGIA HUMANA
La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes paralos miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar:
Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función.
Órganos análogos: organos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.
La sinecología es el estudio de comunidades, es decir medios ambientales individuales y las relaciones entre las especies que viven ahí.
Ecología de las comunidades o Sinecología es una subdiciplina de la ecología que estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes; los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las especies de la comunidad, etc. (DR. Julio Valderas G. 2005)
La Sinecología (Schroter, 1902) analiza las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. El término Biocenótica (Gams, 1918) es prácticamente un sinónimo. El estudio sinecológico puede adoptar dos puntos de vista:
1. El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constituivas.
2. El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos aspectos. Se puede describir una evolución de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede también estudiar los transportes de materia y de energía entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de piramide, de biomasas y de energías, de productividad y de rendimiento. Esta última parte constituye lo que se llama "sinecología cuantitativa".
Obtenido de